SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES
Guartinaja (Agouti paca)
Introducción
Guagua "es el nombre común para el nombre de este gigante roedor en Colombia.
La Paca es un animal estrictamente nocturno. La Agouti paca habita en el bosque lluvioso tropical, en ciénagas, bosques deciduos, bosques semideciduos y maleza densa. Prefiere áreas cerca del agua. Durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, sitios donde busca su alimento habitual. Se pueden localizar sus caminos, que mantienen bastante limpios entre la vegetación densa del sotobosque, por las huellas características que dejan (Monodolfi 1972).
La Paca es un animal estrictamente nocturno. La Agouti paca habita en el bosque lluvioso tropical, en ciénagas, bosques deciduos, bosques semideciduos y maleza densa. Prefiere áreas cerca del agua. Durante el día tiende a permanecer en su guarida que consiste en una cueva excavada con sus uñas fuertes y los dientes incisivos, pero a veces aprovecha un tronco de árbol hueco o se apropia de la cueva de otros animales. No es un animal sociable. Comúnmente anda solitario, pero en ocasiones puede verse la hembra con su cría. Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, sitios donde busca su alimento habitual. Se pueden localizar sus caminos, que mantienen bastante limpios entre la vegetación densa del sotobosque, por las huellas características que dejan (Monodolfi 1972).
Se considera como una especie sedentaria que ocupa y defiende su territorio. Cuida enérgicamente su guarida y territorio cuando intentan invadirlos otros individuos de su misma especie, aunque sean del sexo opuesto. Son muy agresivos y luchan cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. A pesar de su cuerpo voluminoso y rechoncho, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera.
Nocturno solitario o en pares. Viven en cuevas grandes con varias entradas escondidas. De noche descansan, a veces en lugares abiertos.
Fuente: http://www.wikiwand.com/fr/Cuniculus_paca
Nocturno solitario o en pares. Viven en cuevas grandes con varias entradas escondidas. De noche descansan, a veces en lugares abiertos.
Fuente: http://www.wikiwand.com/fr/Cuniculus_paca
Identificación y Hábitos; Cuerpo pesado con ancas grandes; la parte dorsal roja castaño o marrón oscuro, los lados desde el cuello hasta las ancas con tres o cuatro líneas blancas de manchas grandes, a veces uniéndose en rayas, cabeza grande, mejillas abultadas y orejas cortas.
Es el roedor más grande de los bosques nublados.Tiene un cuerpo robusto, grueso y de
poca altura, con aspecto algo similar al de un cerdo. La región posterior del dorso es encorvada, formando un pronunciado arco. El pelaje dorsal es corto y duro, café oscuro; mientras que el vientre es blanco. En los flancos tiene tres o cuatro hileras de manchas blancas que tienden a unirse en franjas continuas.
Hábitat: Bosques maduros, perturbados y secundarios, bosques montanos, de galería, jardines y plantaciones.
En reproducción: Los jóvenes de Agouti paca nacen en cualquier mes del año, después de un período de gestación que promedia 157 días. Existen dos épocas que presentan un mayor número de nacimientos: marzo y agosto-septiembre. La hembra tiene una cría por parto, pero pueden ocurrir mellizos. Los recién nacidos son activos, abren los ojos inmediatamente, caminan y comen alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos. Al día de nacidos son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. Desde sus primeros días, los jóvenes se mantienen en la madriguera de la madre. Poco a poco la siguen cuando salen en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está buscando alimento en la selva. La pareja tolera al joven hasta que este comienza a alcanzar la madurez sexual o hasta que la hembra tenga otra cría. La agresividad contra la cría comienza cuando la hembra rehúsa por primera vez a darle de mamar. Esta agresividad aumenta poco a poco. Al parecer, mientras el joven mantiene un contacto constante con la madre mantiene también un componente de su olor combinado con el suyo, pero al ir perdiendo este contacto, pierde también el olor de ella y se queda con su olor característico, el cual a su vez a sufrido cambios asociados a la madurez sexual. Por lo que es tratado como un extraño por sus padres.
- Son monógamo. Tiene una sola pareja para toda la vida.
Su madurez sexual se da a los 6 meses, también en literatura su periodo de gestación dura de 104 a
120 días.
-Se reproducen bajo control humano.
- Además de ser animales nocturnos, las pacas tienen fobia a la luz, y aun cuando buscan alimento en el suelo del bosque, tratan de permanecer en la sombra de la vegetación baja.
- Durante el día sus ojos poseen pared reflectora, bien desarrollado, por lo que proyectan una fuerte refracción de luz son alumbrados por una linterna. Esta refracción hace a las pacas fáciles de ver en la noche, pero huyen rápidamente de cualquier fuente de luz.
En la Alimentación: son consumidores oportunistas, se alimentan de frutas, pero cambian de dieta según la disponibilidad de alimento (Trujillo et al. 2005).
-Frutos caídos, semillas, ramoneo y algunos tubérculos.
Según literatura las pacas son fructíferos, es decir que se alimentan de semillas y frutos, pero también se alimentan de grandes cantidades de hojas, incluyendo hijas frescas, verdes, hojas viejas, amarillentas.
En cautiverio se alimentan de cantidades considerables algunos tipos de corteza.
En cautiverio se alimentan de cantidades considerables algunos tipos de corteza.
Vocalizaciones: La Agouti paca produce un gruñido ronco pero fuerte y reverberante, también suele castañear los incisivos. El volumen de este sonido que se considera una expresión de cólera o miedo y un medio de comunicación entre la madre y la cría, no es muy alto y en el campo no es muy detectable para el oído humano a distancias mayores de 20 a 30 m. Puede ser útil igualmente para la comunicación durante los períodos de reproducción o como una señal para cualquier "paca" que invada el territorio de otro. El sonido no sobrepasa el radio del área de acción de la especie (Hershkowitz 1955).
Los factores de amenaza en Colombia: la situación de la Agouti paca es muy grave. Sus poblaciones naturales están mermando en tal forma, que hacen pensar en su total agotamiento en muchas regiones donde fueron abundantes. Sus principales enemigos son: los cazadores furtivos, los deportivos y los campesinos, que las matan en defensa de sus cultivos. El "jaguar", el "puma", el "caimán" y la "boa", al igual que las enfermedades y hasta los insecticidas, también causan graves disminuciones de esta especie (Otero 1991).
Orden: Rodentia
Familia: Agoutidae
Inglés: Paca
Longitud: 616 - 775 mm.
Periodo de vida: 15 años.
Peso: 5-13 kg.
Categoría de Amenaza: Según IUCN: Comercialmente amenazada (CT)
Orden: Rodentia
Familia: Agoutidae
Longitud: 616 - 775 mm.
Periodo de vida: 15 años.
Peso: 5-13 kg.
Categoría de Amenaza: Según IUCN: Comercialmente amenazada (CT)
Distribución Geográfica: Paraguay hasta Brasil y Norte de Paraguay. Hasta
los 2000 - 3000 m de altitud.
NOMBRES COMUNES
BOLIVIA: Jochí pintado
CHILE: Paca
COLOMBIA: Boruga, Borugo, Guagua, Guardatinaja, Guardatinajo, Guartinaja, Guartinajo, Lapa, Paca, Samayo, Beno ana, Apua
ECUADOR: Guanta, Quanta, Chanange
PANAMÁ: Conejo pintado, Kurí, Paca, Tepezcuinte, Tepezcuintle, Teuelo, Tuelo, Sule
PERÚ: Hei Ipil ,Lappe, Majaz, Majaznum, Picurú, Samani
VENEZUELA: Guardatinaja, Lava, lapa, Paca. (Convenio Andrés Bello. 2004).
BOLIVIA: Jochí pintado
CHILE: Paca
COLOMBIA: Boruga, Borugo, Guagua, Guardatinaja, Guardatinajo, Guartinaja, Guartinajo, Lapa, Paca, Samayo, Beno ana, Apua
ECUADOR: Guanta, Quanta, Chanange
PANAMÁ: Conejo pintado, Kurí, Paca, Tepezcuinte, Tepezcuintle, Teuelo, Tuelo, Sule
PERÚ: Hei Ipil ,Lappe, Majaz, Majaznum, Picurú, Samani
VENEZUELA: Guardatinaja, Lava, lapa, Paca. (Convenio Andrés Bello. 2004).
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN LA ZOOCRÍA DEL “JOCHI PINTAO”, Cuniculus paca (Prov. Obispo Santisteban - Departamento de Santa Cruz)
Belaunde, S. A.²; Angulo, A. S.³; Ramírez, Ch. R.4
Facultad de Ciencias Veterinarias, U.A.G.R.M.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el determinar parámetros productivos y reproductivos en la zoocría del “jochi pintao” Cuniculus paca. Para ello se utilizaron los datos registrados en la propiedad privada “El Floripondio” ubicada en la provincia Obispo Santisteban del departamento de Santa Cruz, correspondiente a los años 1999 al 2007. En la presente investigación se procedió a obtener las medias de los parámetros zootécnicos que lo requerían, los cuales son; la edad promedio al primer parto 14,90 ± 2,98 meses, para la cual se evaluaron 41 hembras. El número de partos por hembra/año encontrado es 1,64 ± 0,20 aunque el 25,49 % tuvo un parto, el 52,94 % dos y el 21,57 % tres partos, el número total de partos en el transcurso de los 8 años fue 312 con 317 animales nacidos, paridos por 51 hembras de los cuales 1% de los casos fueron partos distócicos. Se registró nacimientos a lo largo de todo el año aunque en los meses de septiembre, octubre y marzo se registró una mayor cantidad de partos y en el mes de julio la menor. El porcentaje de gemelación es 1,92 % es decir que de 312 partos 6 de ellos fueron gemelos. Para el intervalo entre partos se utilizaron registros de 45 hembras que parieron 302 veces en la cual se encontró como tiempo promedio en el intervalo entre partos 217 ± 54,72 días. Según el dato de 253 crías registradas por su sexo, 50,6 % fueron machos y el 49,4 % hembras, los datos no evidencian diferencias en la proporción macho/hembra de crías nacidas. La relación macho/hembra de reproductores con mejores resultados fue de (1:2). La edad al destete no fue registrada, el registro que se ha tomado como edad de destete fue el día en que se retiró la cría de la madre (desmame), se encontró un promedio de 151,57 ± 43,68 días y un peso promedio de 5,29 ± 0,92 Kg. Para la edad de sacrificio se evaluaron registros de 123 animales, se obtuvo un promedio de 234,95 ± 81,37 días y para el peso de sacrificio se evaluaron 131 animales donde se encontró un promedio de 6,26 ± 0,84 Kg. peso vivo. El rendimiento de la canal tuvo un promedio de 81,11 ± 3,45 %. Para el peso de la canal se evaluaron registros de 123 animales de los cuales se halló un promedio de 5,11 ± 0,74 Kg. El mayor índice de mortalidad se encontró antes de la primera semana de nacimiento y en los animales adultos.
link.: http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v46n1/a02.pdf
BIOLOGÍA DE LA LAPA (CUNICULUS PACA BRISSON): UNA PERSPECTIVA PARA LA ZOOCRÍA. (BIOLOGY OF AGOUTI (CUNICULUS PACA BRISSON): A BREEDING PERSPECTIVE) (BIOLOGIA DA PACA (CUNICULUS PACA BRISSON): UMA PERSPECTIVA PARA SUA CRIAÇÃO EM CATIVEIRO).
Miguel Macgayver Bonilla Morales, José Rodríguez Pulido, Ricardo Murillo Pacheco
Resumen
La lapa (Cuniculus paca) es un roedor de la región neotropical. Es de mediano tamaño, noctámbulo, solitario, territorial y sedentario. Es utilizada como fuente de alimento por la población indígena y rural. Su demanda es creciente, dado el exquisito sabor de su carne, incrementándose su caza para comercio ilegal. Lo anterior ha generado la extracción indiscriminada de su hábitat natural, causando una seria reducción de sus poblaciones. La zoocría es una alternativa para mitigar su depoblación. En Brasil, Ecuador, Panamá, México y Colombia se ha intentado su reproducción en cautiverio, con resultados interesantes. El objetivo del presente artículo de revisión es dar a conocer los comportamientos biológicos de lapa in situ y ex situ, para su manejo adecuado en cautiverio.
link: http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v8n1/v8n1a11.pdf
CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBL
E DE LA GUAGUA (Cunicunus paca), EN LA COSTA PACIFICA NARIÑENSE
E DE LA GUAGUA (Cunicunus paca), EN LA COSTA PACIFICA NARIÑENSE
Esta cartilla, que sistematiza la experiencia y resultados finales alcanzados en desarrollo del convenio Nº 393/2009, suscrito entre el IIAP y Corponariño, se convierte en una herramienta de información para todas aquellas personas interesadas en el manejo sostenible de esta especie. De igual manera se consigna en ella los procesos de adaptación, cría, levante y reproducción bajo las condiciones ambientales de la región y de la Estación Ambiental del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), ubicada en Robles (Tumaco). Las características biodiversas y de ubicación territorial hacen del departamento de Nariño, así como toda la costa Pacífica una ecoregión estratégica para el desarrollo del país pero, a pesar de sus importantes recursos y potencialidades, las comunidades asentadas en esta importante región presentan muy bajos índices de bienestar y desarrollo integral. En cumplimiento de su rol misional el IIAP, creado en el artículo 21 de la Ley 99 de 1993, tiene por objeto fundamental adelantar las investigaciones sobre el medio ambiente en el Litoral Pacífico y del Choco Biogeográfico Colombiano y desarrolla su accionar en un contexto caracterizado por la diversidad y riqueza geográfica, natural y pluricultural de la región, aunado a una fuerte problemática social y económica, que se traduce en una población que tiene un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, para lo cual el Instituto plantea en su Misión y Visión que su capacidad investigativa debe estar al servicio de los diferentes grupos étnicos, mejoramiento de las condiciones de vida a partir de la oferta natural y definición de lineamientos de política y gestión para la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad, consecuente con ello el Instituto y Corponariño suscribieron un convenio ínter administrativo (393/2009), cuyo fin primordial fue la generación de información para establecer la línea base sobre el estado de “Conocimiento, Conservación y uso Sostenible de la Guagua (Cunicunus paca) en la Costa Pacífica Nariñense”.
link: http://iiap.org.co/revistas/laGuagua.pdf
link: http://iiap.org.co/revistas/laGuagua.pdf
DENSIDAD POBLACIONAL Y USO DE HÁBITAT DEL JOCHI PINTADO (CUNICULUS PACA) EN LA ZONA NORTE DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN AMBORÓ-CARRASCO
Gladis Huanca-Huarachi1, José Carlos Herrera2 & Andrew J. Noss
Resumen
El tamaño poblacional de las especies cinegéticas ha sido poco estudiado en los bosques de Bolivia. Este trabajo evaluó la densidad poblacional y uso de hábitat del jochi pintado (Cuniculus paca) mediante transectos lineales realizados durante el 2005 y 2006. La densidad estimada por observaciones directas, 6.9 ind/km2, fue similar a la única otra estimación de Bolivia y menor en comparación con estudios fuera del país. A pesar de que no se encontró una diferencia significativa en la densidad entre hábitats se encontró una correlación positiva entre la densidad del jochi con el tamaño de árboles. La presión de caza para fines de subsistencia y el avance de áreas agrícolas y pecuarias hacia los bosques naturales afecta los sitios muestreados, pero la densidad poblacional humana no muestra una correlación significativa con la abundancia.
Link: http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v46n1/a02.pdf
Link: http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v46n1/a02.pdf
AMPLITUD DE NICHO Y SELECTIVIDAD ALIMENTARIA DEL BORUGO DE PÁRAMO (Cuniculus taczanowskii) (STOLZMANN1885)EN UN BOSQUE ANDINO NUBLADO (ZIPACÓN – CUNDINAMARCA)
Karin Osbahr1 Jesús David Ortiz Montero2 Jairo Pérez-Torres3
RESUMEN
Cuniculus taczanowskii es una especie típica de la región andina amenazada por factores, como la fragmentación del paisaje y la cacería. El presente trabajo, se desarrolló con el objetivo de establecer la amplitud de nicho, la selección alimentaria, la relación entre la frecuencia de ocurrencia de los ítems alimentarios recuperados en materia fecal y la abundancia de las especies vegetales de consumo potencial colectadas en un bosque andino nublado. Se identificaron 16 items alimentarios pertenecientes a las plantas recogidas como recurso potencial alimentario. Asplenium sp., Thibaudia floribunda y Phytolacca sp. Fueron las especies más consumidas. La amplitud de nicho de la especie animal fue baja y no se encontró una relación significativa entre la abundancia de las especies vegetales colectadas y la frecuencia de los fragmentos epidermales encontrados. La especie discrimina entre los estados fenológicos de los recursos evaluados tendiendo a ser selectiva.
Link: http://www.academia.edu/2286348/Amplitud_de_nicho_y_selectividad_alimentaria_del_borugo_de_p%C3%A1ramo_Cuniculus_taczanowskii_Stolzmann_1885_en_un_bosque_andino_nublado_Zipac%C3%B3n_Cundinamarca_
Link: http://www.academia.edu/2286348/Amplitud_de_nicho_y_selectividad_alimentaria_del_borugo_de_p%C3%A1ramo_Cuniculus_taczanowskii_Stolzmann_1885_en_un_bosque_andino_nublado_Zipac%C3%B3n_Cundinamarca_
Bibliografía
http://conociendomifaunapacifica2.blogspot.com.co/2010/10/guagua-agouti-paca.html
http://search.proquest.com/openview/03f0adfab3067b9c70616113890f10a3/1?pq-origsite=gscholar
2: Seccion
Fuente: (POOT, 2016)
CICLO REPRODUCTIVO MANEJADO EN CAUTIVERIO
Ciclo estral: se determinó que el ciclo estral tiene
una duración de 30 días, y se considera un animal poliestrico. (Miguel
Macgayver Bonilla-Morales, 2016)
Gestación: tiene una duración entre 118-116 días, mostrándose
el vientre de la hembra voluminoso, puede dar a luz hasta dos crías, con un
peso aproximado de 0.7 Kg cada uno. (Isabel Barrera, 2016)
Lactancia: comienza inmediatamente después de
nacido, y dura de 15 a 30 días, hasta que la cría muestra dependencia de la
madre, y esta puede mostrarse agresiva para que la cría se separe de ella. (Belaunde,
Angulo, & Ramírez, 2016)
Identificación del sexo: se puede lograr mediante
una examinación exhaustiva de los órganos genitales, en donde al macho se le
puede protruir su pene, haciendo presión sobre este con los dedos. Mientras que
en la hembra se notara la vulva. En la madurez sexual los testículos del macho descienden
y se notan a simple vista. (POOT, 2016)
Las hembras tienen su madurez sexual a los nueve
meses y los machos antes del año, la copula y monta es muy rápida, y por lo
general son monógamos. (POOT, 2016)
CONDICIONES REQUERIDAS PARA CAUTIVERIO
Por su comportamiento es ideal hacer corrales o
madriguera tratando de imitar el hábitat natural pero facilitando el manejo al
criador. (POOT, 2016)
Encierros o corrales de crianza: se
considera conveniente establecer las jaulas de 3 m de largo por 4 de ancho, disponiendo de 2 a 3 túneles
que servirán de madriguera. (POOT, 2016)
Fuente: (POOT, 2016)
Construcción
de madrigueras: por preferencia de los animales se usan
aquellas que asemejan su medio natural. Por
lo que en un afán de imitar sus condiciones naturales se ha tratado, de
proporcionarles una madriguera hecha de concreto. (POOT, 2016)
Bebedero:
se
consideran las siguientes medidas para la construcción de un bebedero de
concreto: 30 cm X 30 cm y 13 cm de profundidad, haciendo una pendiente
al lado en que se quiera desaguar mediante un tubo para no encharcar el corral. (POOT, 2016)
Piso del corral: se recomienda piso de concreto
para evitar que los animales hagan agujeros y puedan darse a la huida. (POOT, 2016)
TIPO
DE ALIMENTACIÓN NATURAL Y LAS ADAPTACIONES EN ESTADO DE CAUTIVERIO
En estado natural la Guartinaja suele alimentarse de
vegetales, hojas, raíces, semillas, tallos y frutas caídas especialmente mangos
y aguactes. (Isabel Barrera, 2016)
En condiciones de cautiverio se sabe que han
aceptado gran variedad de productos agrícolas, consumen maíz, yuca,
papaya (fruta y hoja), guayaba, tamarindo, naranja, tomate, mango, tanto verde
como maduro y sus semillas, así como plátano tierno, verde y maduro; estos dos
últimos alimentos así como la yuca son los más apetecibles por estos animales. La
Guartinaja consume de 0.5 a 1.0 Kg diario y su alimentación es similar a la de los
conejos. (Isabel Barrera, 2016)
ZOONOSIS
La Guartinaja puede ser intermediario de Echinococcus vogeli
una especie de tenia que parasita a carnívoros, herbívoros y omnívoros en
fase larvaria produciendo quiste hidatico en los humanos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cuniculus_paca,
2016)
FIN
DE ZOOCRIA
Aunque su crianza en cautiverio es viable, esta
especie resulta más productiva para la producción de carne para consumo humano
cuando las poblaciones silvestres son manejadas en forma adecuada. Sus hábitos
nocturnos y de comportamiento, dificultan en parte su crianza en cautiverio. (OSORIO, 2016).
Especies Similares
Especies Similares
En
Colombia existen dos especies de Guaguas; sin embargo, la otra es llamada
Guagua de tierra fría (Agouti taczanowskii) que habita en zonas más altas
(Páramo y Semi-páramo.
Fuente: https://www.zoochat.com/community/media/pacarana.225499/
Agouti
Los Agoutis son
animales sociales y son activos durante el día. Son buenos corredores y también
pueden saltar hasta 2 m (6,5 pies) verticalmente.
Agoutis: cavar madrigueras en una ribera o bajo un
árbol o piedra y pisar caminos bien definidos de las madrigueras a los campos
de alimentación. Se cree que se aparean dos veces al año y llevan camadas de 2
a 4 jóvenes.
(Dasyprocta aguti).
HABITAT: bosque, sabana.
TAMAÑO: cuerpo: 41-62 cm (16-24.5 pulgadas)
Cola: 1-3 cm (0,5-1,25 pulgadas)
Agouti (Dasyprocta leporina)
-El Agouti
es un roedor con un cuerpo más delgado y piernas largas y delgadas.
-Las patas
traseras son más largas que las patas delanteras.
-La piel
es pardusca con manchas más oscuras en la parte superior. Se vuelve naranja en
la mitad trasera.
-Las orejas
son casi de forma cuadrada.
-Las patas delanteras terminan con
cuatro dedos mientras que las patas traseras terminan con tres.
-Agoutis de rumores rojos vive en parejas o
en pequeños grupos familiares, generalmente hay dos camadas por año de uno a tres jóvenes.
-El género Dasyprocta incluye varias
especies principalmente descritas en base a su rango geográfico.
El Agouti Red-rumped se distingue por el color de su
parte trasera.
Fuente: http://toutunmondedansmonjardin.perso.neuf.fr/EN/pages_EN/dasyprocta_leporina_EN.htm
Fuentes Bibliográficas